La posibilidad de elegir entre AstaZeneca para la segunda dosis siempre que el afectado firme el documento de consentimiento informado, no tiene otro sentido que el de manifestar que conoce el riesgo de trombosis, sino lean:
CONSENTIMIENTO INFORMADO MANIFIESTA DE MANERA EXPRESA Y ESCRITA:
1º. MI RECHAZO A RECIBIR UNA SEGUNDA DOSIS DE UNA VACUNA DISTINTA DE LA RECIBIDA EN PRIMERA DOSIS (siendo esta Vaxzevria, de AstraZeneca).
2º. MI PETICIÓN DE SER VACUNADO CON UNA SEGUNDA DOSIS DE VAXZEVRIA, DE ASTRAZENECA. Manifestando, además, ser conocedor del infrecuente riesgo de desarrollar un síndrome de trombosis con trombocitopenia.
Y todo ello porque usted ha expresado su rechazo a vacunarse con Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, en la segunda dosis, y para evitar los riesgos que para su salud y la salud de la colectividad tendría no completar las dos dosis de vacuna que están pautadas, y conforme a lo que dispone el artículo 2 de la Ley 41/2002, cuyo apartado 4 establece que la negativa al tratamiento por el paciente o usuario constará por escrito, mediante el presente documento de consentimiento informado. Así lo indica la nota informativa del Ministerio de Sanidad de fecha 21 de mayo de 2021.
Por otro lado el Real Decreto 1015/2009, de 19 de junio, por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales, art. 13 establece que: “La utilización de medicamentos autorizados en condiciones diferentes a las establecidas en su ficha técnica, tendrá carácter excepcional y se limitará a las situaciones en las que se carezca de alternativas terapéuticas autorizadas para un determinado paciente….. El médico responsable del tratamiento deberá justificar convenientemente en la historia clínica la necesidad del uso del medicamento e informar al paciente de los posibles beneficios y los riesgos potenciales, obteniendo su consentimiento conforme a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre”. Este sería el caso de la administración de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer tras recibir una primera dosis con AstraZeneca y en todo caso el que debería estar sujeto al consentimiento informado.
Resumiendo: ¿la eficacia y seguridad de mezclar dos vacunas distintas no está suficientemente evaluada?
¿Los estudios realizados hasta el momento, cuentan con resultados definitivos?
¿La responsabilidad para completar la inmunización debe recaer en la población que poco o nada saben de medicamentos?
No creo haber resuelto la incertidumbre de quienes recibieron una dosis de AstraZeneca y están pendientes de recibir la segunda.
Si me atrevo a resaltar la importancia de cumplir escrupulosamente con lo indicado en la ficha técnica de los productos sanitarios.
La ficha técnica de AstraZeneca indica que para alcanzar la inmunidad deben administrarse dos dosis con un intervalo de tiempo de entre 8 y 12 semanas y con el mismo medicamento. Ahora que cada cual elija.